Hoy en el aula de Infantil se incorpora una generación de niñ@s que conviven con el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Debemos considerar la motivación que estos recursos despiertan y ampliar mediante ellos los contenidos curriculares.
Este blog pretende ser un punto de encuentro para compartir experiencias educativas, así como una herramienta escolar en el aula.
OS INVITO A PARTICIPAR.
Este BLOG pertenece al aula de 3 años de Infantil del Colegio "Federico García Lorca" en Carboneras, (Almería) y a quienes deseen formar parte del mismo.
Durante esta semana vamos a realizar, entre otras, actividades en torno a la festividad del Día de Andalucía, para terminar el viernes con la celebración a nivel de centro.
Carnaval, Día de Andalucía, tareas por aquí y por allá, nervios...muchos nervios ¡CHIC@S A POR TODAS!
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA
PROGRAMACIÓN
OBJETIVOS
-Desarrollar actitudes de interés y respeto hacia la cultura
andaluza.
-Conocer y descubrir
las provincias andaluzas y algunas de sus características (productos típicos,
monumentos, paisajes…).
-Aprender y recitar
una retahíla sobre Andalucía.
CONTENIDOS
-Las ocho provincias andaluzas.
-Productos típicos de cada provincia.
- Monumentos andaluces
más importantes.
-Interés y respeto hacia la cultura andaluza.
ACTIVIDADES
-Breve lectura sobre la historia de Andalucía.
-Presentación de la retahíla ilustrada “Felicidades
Andalucía”.
-Conocer el nombre de cada provincia y algunos de sus
productos típicos. Desayuno sano.
-Relacionar estos alimentos con la necesidad de una
alimentación sana (Educación al Consumidor) ya que Andalucía promueve, a través
de sus productos, la dieta mediterránea.
-Conocer por medio de
Enciclopedias e internet algunos de los monumentos y lugares más
representativos de cada una de las provincias.
-Identificar el mapa de Andalucía.
BREVE HISTORIA SOBRE ANDALUCÍA
Nuestra historia
comienza hace unos 3000 años, cuando en Andalucía vivían unas personas llamadas
tartesos, que se dedicaban a cultivar la tierra, a criar ganado y sacar plata y
estaño de las minas.
A visitar a los tartesos
llegaron los fenicios, que les cambiaban sus hermosas telas por la plata y el
estaño de las minas andaluzas. Los fenicios les enseñaron a hacer monedas, el
abecedario para aprender a leer y escribir… y fundaron Malaka, hoy conocida
como Málaga.
Años después vinieron los romanos, que pusieron muy bonita
a Andalucía. La adornaron con puentes, teatros, circos, carreteras, columnas y
estatuas.
Más tarde
aparecieron los árabes desde áfrica y se quedaron en 800 años. Eran muy inteligentes y consiguieron
convertir a Andalucía en la región más rica y con más conocimientos de toda
España. Construyeron grandes monumentos como la Mezquita de Córdoba, La Giralda
de Sevilla, la Alhambra de Granada y la Alcazaba en Almería.
Los Reyes Católicos
con sus ejércitos echaron a los árabes y repartieron las tierras de Andalucía
entre marqueses y condes que les habían ayudado en la guerra contra los árabes.
Por eso Andalucía fue cada vez más pobre y muchos andaluces se tuvieron que
marchar a otros lugares a buscar trabajo.
Esta historia pasó
hace muchos años. Andalucía hoy es una región a la que muchas personas de otros
países vienen a visitar. Si nos unimos y trabajamos juntos, conseguiremos que
Andalucía siga siendo uno de los lugares más bonitos del mundo.
RETAHÍLA: "FELICIDADES ANDALUCÍA"
OCHO HERMANITAS DE LA MANO VAN.
LAS OCHO JUNTITAS EN EL MAPA ESTÁN.
LUGARES BONITOS ENCONTRARÁS.
ALGÚN DÍA LAS OCHO VISITARÁS.
UNIDAS LAS OCHO FORMAN ANDALUCÍA .
Y CANTAN ALEGRES PORQUE HOY ES SU DÍA.
MONUMENTOS DE ANDALUCÍA
ALHAMBRA ENGRANADA
CATEDRAL DE JAÉN
ARCOS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ALCAZABA DE ALMERÍA
CATEDRAL DE MÁLAGA
TEATRO ROMANO EN MÁLAGA
GIRALDA DE SEVILLA
CATEDRAL DE CÁDIZ
MONUMENTO A LAS CORTES DE CÁDIZ
MONUMENTO A COLÓN EN HUELVA
ERMITA DEL ROCÍO EN HUELVA
SITUAMOS A ANDALUCÍA EN UN MAPA
AQUÍ ESTÁN LAS OCHO CIUDADES QUE FORMAN ANDALUCÍA
Trabajo individual
En clase, buscamos información
Mostramos las ocho ciudades andaluzas para luego situarlas en el mapa, que nos orienta sobre la localización de Andalucía
Empezamos nuevo proyecto. Puede verse en dos entradas. Esta es la primera.
Vamos a partir de la mezcla de atracción y temor que los
niños suelen sentir por personajes imaginarios, como son los monstruos.
La investigación va a girar en torno a los monstruos y los
miedos que estos producen, de manera que puedan controlar dichos temores y a
comprender que son producto de su imaginación.
Partiendo de estos personajes imaginarios,
trabajaremos el tema del miedo en un sentido más amplio. Se identificarán
distintos monstruos y animales que les producen miedo, así como situaciones
cotidianas o personajes de cuentos que les causan temor, invitándoles a
reflexionar sobre lo que le produce miedo
y sobre la existencia, real o no, de estos fenómenos o personajes. Hablar libremente sobre ello, les ayudará a
controlar dichos temores, desmitificarlos y superarlos.
Final del formulario
¿Quién no ha temido alguna vez a los monstruos de las
habitaciones oscuras o que se esconden debajo de la cama?
A partir de los dos años, la imaginación de los niños está a todo vapor, de ahí
que al jugar le
atribuyan características especiales a los objetos: una olla es un casco, una
caja un avión y el palo de la escoba, un caballo. Esta gran capacidad
imaginativa puede dar vida a los
famosos amigos imaginarios, pero también, a los monstruos, brujas y espantos.
El temor a los monstruos y demás personajes tenebrosos es una combinación de su
amplia
imaginación, su instinto de supervivencia, su incapacidad para distinguir la
realidad de la
fantasía y la necesidad de sentirse seguro y protegido.
Debemos reconocer que el temor no significa debilidad, sino que es una respuesta
normal de cualquier ser ante un inminente peligro. Al sentir miedo, el cerebro prepara
a los órganos del cuerpo para atacar o la huir.
Cuando estos miedos aparezcan en los niños( a la oscuridad, las pesadillas o
a los monstruos) los padres harán bien
en comprender que este temor es un proceso natural en el desarrollo de los
niños al que deben responder con grandes dosis de comprensión, amor y apoyo
para que puedan superarlo con éxito. Lo mejor es escuchar atentamente la explicación
de por qué sienten miedo y ayudarles poco a poco a disipar cada una de sus preocupaciones.
Al comprobar la fuente de sus miedos no hay que pasar por alto que los padres
violentos o
demasiado exigentes pueden crear tensiones
innecesarias en los niños que les
hagan imaginar monstruos o tener pesadillas.
Igualmente, la televisión, libros y narraciones pueden ser
origen para los personajes
imaginarios terroríficos. Es importante supervisar lo que ven en la televisión.
Algunos programas presentan a niños grandes que intimidan a los más pequeños y éstos
en la imaginación infantil pueden convertirse en monstruos temibles. El lobo, la
bruja y otros personajes de los cuentos también cobran mayores dimensiones si las
imágenes son grotescas o quien narra la historia hace demasiado énfasis en su
ferocidad o maldad. Los niños antes de los siete años no son capaces de
distinguir la realidad de la fantasía y aunque les digamos que sólo es un
cuento o un programa de televisión, en su imaginación todo lo que ven es real.
Incluso lo que sueñan, para ellos, es real; si sueñan con algún monstruo, al despertar
estarán seguros de que los monstruos existen porque ellos se enfrentaron a uno.
Mantener que los monstruos no existen puede ir convenciéndolos gradualmente,
pero lo mejor es darles herramientas para “combatirlos”. Encender la luz
para entrar a alguna habitación oscura, abrazar a un muñeco de peluche,
utilizar cortinas livianas para que haya claridad en su habitación y dejar la
puerta abierta para dormir, son algunas estrategias; incluso, ponerse un “traje
protector invisible contra monstruos” puede funcionar. Indagar en su imaginación
y encontrar juntos la mejor manera de enfrentar sus miedos es la mejor lección
que se les puede dar. Lógicamente, es contraproducente asustarlos
deliberadamente o
amedrentarlos para obtener de ellos conductas deseadas.
Los niños en la etapa de Infantil aún son dependientes de la seguridad de su
padres y qué mejor forma de fortalecer su autoestima que saber que cuentan con
papás y mamás súper héroes que les protegen de todos los monstruos del
universo.
CONSEJOS “espantamiedos”
- No negar el miedo de los niños con frases como ¡no pasa nada!,
¡ya pasó!, ¡no seas tonto!, ¡los monstruos no existen!.
- Evitar crear miedo en los niños.
- Evitar la violencia intrafamiliar.
- Cuando el niño sienta miedo no evadir la situación.
- Facilitar el hablar de los miedos con sus hijos, siendo ejemplos de ello.
- Estimular algunos juegos que permiten sacar el miedo, tales
como la gallina ciega, el escondite.
- Si descubren miedo en sus niños detener la actividad en la
que se encuentran y dedicarse a abrir un espacio para hablar de los cobardes
miedos.
- Buscar el símbolo que se esconde detrás del fantasma o el
monstruo.
- Hacer tareas lúdicas para combatir el miedo.
- No sentir vergüenza de los miedos propios ni burlarse de los
temores de los demás.
- A veces, es útil dibujar lo que hace sentir miedo, inventar
una canción o un cuento y hacerle burla.
RECOMENDACIONES DE CUENTOS INFANTILES PARA EDUCAR CONTRA EL MIEDO
Pablo no quiere estar solo
Marcos ya no tiene miedo
Roser Rius
Una colección de cuentos que reflejan las reacciones de los más pequeños ante
situaciones de la vida cotidiana como la timidez, el miedo, los
celos... Al final del libro, además de una actividad plástica sencilla,
hay unas orientaciones sobre el tema del que trata la historia realizadas por
un psicólogo, que serán útiles para las familias y maestr@s.
( Disponibles en la Biblioteca de aula junto a otros títulos de la colección)
Miedo a todo
Anatxu Zabalbeascoa
Los libros de la serie “El maletín del doctor Quitamiedos” son la vacuna que necesitan los niños para enfrentrar sus miedos típicos de la edad por la que pasan. En vez de inyecciones, la vacuna se forma con palabras: la componen cuentos. Este en particular está dedicado a los nenes y nenas que tienen miedo a todo. Un miedo que surge de la imaginación o de la inseguridad, un miedo que simplemente está ahí y no saben cómo quitarse (miedo a no tener amigos, miedo a caerse, miedo a… todo).
Gato guille y los monstruos
Rocio Martínez
El gato Guille se encontraba jugando en su habitación cuando escuchó un extraño ruido. Asustado, corrió a la cocina, donde estaba su mamá, y junto a ella se sintió más seguro. Siguió jugando, y de repente escuchó otro ruido que le aterrorizó.
Rocío Martínez ha conseguido crear un álbum inagotable, redondo, preciosista, emotivo, intencionado… A uno se le atascan las palabras intentando describir la belleza del libro. Sus diferentes niveles de lectura, su estructura circular, lo maravilloso de las ilustraciones, y el cuidado y coherencia estética con que afronta su trabajo.
Monstruos queridos
Bargalló i Chávez, Eva
Las sombras, ciertos ruidos, el estar solo, la visita al médico y otras diversas situaciones se presentan a los niños como “monstruos” inofensivos, que sólo conviven en su imaginación. También se dan ideas a los padres sobre qué pueden hacer para reducir o alejar del niño posibles temores. El cuento va acompañado de una amena guía de padres que contiene reflexiones prácticas para abordar pequeños problemas.
Tengo miedo
Ivar da coll
Eusebio le teme a los monstruos que tienen cuernos, a los que escupen fuego, a los transparentes, a los que tienen colmillos, a los que tienen verrugas, a los que usan escoba, a los de ojos brillantes, a los negros y a los rojos. Podría decirse que Eusebio le tiene miedo a todos los monstruos; sin embargo, su amigo Ananías, un pato semisabio, le cuenta un secreto para dejar de tener miedo.
¡No me dan miedo los monstruos!
CCI Entertainment
Cuando el dibujo que hace Harry de un monstruo se vuelve real, Harry y los dinosaurios deciden que el mejor sitio para esconderse es Dinolandia. Pero el monstruo los sigue dentro del cubo ¡y solo Harry puede salvarlos.
Los monstruos tienen miedo de la luna
Marjane Sartrapi
María es un niña que vivía feliz excepto cuando se iba a dormir, porque unos monstruos aparecían cada noche a molestarla. Que si le cogían de la nariz, que si le estiraban del pelo... ¡Incluso había uno que le sacaba la lengua y se ponía bizco! Así que para que la dejaran en paz, María bajó la luna del cielo y la metió en su habitación, para que su luz alejara a los monstruos.
Dónde viven los monstruos
Maurice Sendak
La historia narrada e ilustrada por Sendak presentaba a un niño (Max) travieso y desafiante que, durante un castigo, emprendía un viaje imaginario a un mundo habitado por “cosas salvajes”.
Os recuerdo que podéis seguir trayendo a clase cuentos, libros...donde aparezcan personajes que a veces nos producen miedo.
Hemos finalizado el proyecto"CONOCEMOS A DALÍ". Con tantas actividades programadas y tanto por hacer, hoy, decimos hasta luego a este maravilloso artista que infinidad de cosas nos ha enseñado y que tantos momentos agradables espero os haya dejado en vuestras pupilas,cabecitas y corazones.
Voy a ir poniendo toda la información poquito a poco. Para empezar algunos de los vídeos que visualizamos en clase. Otros los veréis por primera vez.
Atent@s al siguiente vídeo. Aparecen imágenes y obras de salvador Dalí. La canción que suena es del grupo MECANO que la compuso al morir el artista. Es preciosa
JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO
La finalidad
principal de este proyecto es acercar al alumnado de cinco años al mundo de
arte español, a través de la vida y obra del artista surrealista Salvador Dalí,
siempre de manera motivadora.
Entre las
distintas formas de lectura, la de imágenes es otra forma complementaria de
observar y percibir la realidad a través de la mirada de un pintor.
Los
objetivos están dirigidos al desarrollo de capacidades de la etapa por lo que
tiene un enfoque globalizador basado en la metodología de proyectos de trabajo.
Al
trabajarse por rincones se han realizado actividades muy variadas, enfocadas a
adquirir gran cantidad de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento.
En concreto, los rincones están dirigidos a realizar trabajos de
lectoescritura, lógico-matemáticas, plástica, expresión oral…siempre
relacionados directamente con el tema. Para ello, además de aprovechar los
espacios disponibles en el aula, se ha creado un rincón sobre el pintor, donde
se ha dispuesto toda la información y materiales necesarios para poder realizar
pinturas y trabajos artísticos. También y como en todo proyecto, se ha contado
con la colaboración de las familias para la realización de actividades previas
y de motivación, de los recursos de centro y otras entidades. Muy valiosa ha
sido la aportación de material por parte de la Fundación Gala- Dalí.
Con este
proyecto, hemos conocido la vida del pintor, su excentricidad, originalidad y
sus estilos pictóricos, organizando un pequeño “museo” el aula donde se han
expuesto fotos de los cuadros de Dalí.
OBJETIVOS
. Participar
de forma cada vez más autónoma y activa en las distintas actividades, poniendo
en práctica sus habilidades sociales y mostrando curiosidad e interés por
aprender.
. Observar y
explorar el entorno más próximo con la intención de recopilar información y
conocimientos que puedan ayudarle a interpretar el mundo que le rodea.
.Conocer
algunos de los acontecimientos de la vida de Dalí: dónde nació, a qué ciudades
viajó, qué cosas le gustaban y cuáles no, quiénes eran sus amigos, familiares,
su musa y modelo, a qué corriente artística perteneció, dónde se conservan
muchas de sus obras y su gran personalidad como artista.
. Ser capaz
de elaborar un guión escrito, como paso previo a una exposición oral de los
acontecimientos más destacables de su vida y obra.
. Observar e
identificar algunas de las obras pictóricas de Dalí para ser capaz de realizar
sus propias interpretaciones, respetando las opiniones de los demás sobre estas.
. Utilizar
el lenguaje matemático para conocer cualidades de los objetos, estableciendo
relaciones de orden, clasificación y comparación.
. Adquirir y
comprender vocabulario de los cuentos, narraciones, relatos, vídeos, folletos,
canciones, poesías…sobre Dalí.
. Utilizar
el lenguaje plástico como otra vía de comunicación y expresión, utilizando de
manera adecuada los materiales necesarios para ello.
CONTENIDOS
. Cambios
físicos de las personas con el paso del tiempo.
.
Reconocimiento y expresión de sentimientos y emociones.
. Recopilación
de información.
.
Acontecimientos destacables en la vida de Dalí.
. Expresión
oral y escrita de estos acontecimientos.
. Interés
por conocer algunas de sus obras.
.
Descubrimiento de atributos y cualidades de los objetos estableciendo
relaciones sencillas de orden, clasificación y comparación.
.
Utilización adecuada de la lengua oral para comunicar conocimientos, relatar
hechos y expresar opiniones.
. Interés
por acercarse a la lectura y a la escritura con intención comunicativa.
.
Descubrimiento y utilización de algunos de los elementos que configuran el
lenguaje plástico para expresar y comunicar sentimientos.
EVALUACIÓN
. Identifica
algunos cambios físicos que se producen en las personas con el paso del tiempo.
. Realiza de
forma autónoma y con iniciativa las actividades propuestas.
. Es capaz
de utilizar diferentes lenguajes para comunicar y expresar sus propias ideas,
conocimientos, experiencias, emociones…
. Conoce
algunos de los acontecimientos que sucedieron en la vida de Dalí.
. Expresa
oralmente estos acontecimientos.
. Identifica
y nombra alguna de sus obras pictóricas.
. Establece
relaciones y comparaciones.
. Ordena
correctamente acontecimientos de la vida de Dalí según sucedieron.
. Incorpora
a sus situaciones comunicativas vocabulario adquirido a partir de las
narraciones, relatos…
. Utiliza
adecuadamente los utensilios y técnicas pictóricas para expresarse a través de
producciones plásticas.
. Muestra
interés por acercarse al leguaje escrito y oral con intención comunicativa.
ACTIVIDADES
. ¿Quién es Dalí?
Para esta
actividad se ha necesitado la colaboración de las familias que junto a sus
hijos, han recabado información sobre el pintor. Se ha utilizado cualquier
medio a su alcance, libros, Internet, Biblioteca…
Se ha
solicitado colaboración a la Fundación Gala-Dalí de la que hemos obtenido
variada y valiosa información. Hemos contado su vida, ofreciéndoles información
sobre este artista, despertando su curiosidad para aprender más cosas sobre el
mismo. En ocasiones, se les invitó a que ellos/as fuesen los/as que la
contaran.
Trabajamos aspectos de su infancia, juventud,
preferencias, miedos, amistades…y algunas de sus obras más famosas.
+ Visualización de vídeos, cuentos, libros,
folletos, láminas, fotos…
+ Escribimos sobre Dalí.
+ Dibujamos a Dalí.
+ La vida de Dalí en fotos.
. Nos convertimos en Dalí
Se les ha
propuesto convertirse en Dalí y pintar sobre el mundo de los sueños, para
motivarles pintamos un bigote como el que solía llevar el artista y hemos
puesto música para que tumbados pudieran soñar.
A
continuación realizan su propia obra surrealista.
+ Dalí
pintaba lo que soñaba…haz lo mismo.
+ ¿Qué
necesita un pintor?
+ Tras conocer que Dalí realizó muchos
autorretratos, han realizado el suyo propio.
+ Conocen algunas de las obras más famosas.
Dibujan la que más les haya gustado y escribe la razón.
+ Realizamos entre todos/as una pintura para
el aula.
+ Selección de algunas de las pinturas más
conocidas.
Esta es la presentación que he realizado para nuestro proyecto. El formato en papel os lo mandaré con l@s peques para que durante un día lo disfrutéis en familia y de esa manera tod@s en casa lo veáis más detenidamente.
FAMILIAS, PEQUES, AMIGOS...TENGO MUY BUENAS NOTICIAS. MANDÉ EL PROYECTO A LA FUNDACIÓN GALA-SALVADOR DALÍ Y....¡SORPRESA!: VAN A INCORPORARLO A SU WEB. ESTE ES EL MENSAJE QUE ME HAN ENVIADO Y QUE OS DEDICO A TOD@S VOSOTR@S:
Muchas gracias Ana! Pronto lo incorporaremos a nuestro web!
Este Glog es del blog de Blanca "ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN INFANTIL" del que soy seguidora y admiradora. Es un excelente recurso para disfrutar en familia.
Este año " LA MAGIA Y LOS SERES MITOLÓGICOS" van a inundar nuestras aulas y colegio con sus disfraces, comparsas, bailes....L@s peques serán duendes y para meternos en tarea os iré dejando curiosidades acerca de estas criaturas, enlaces interesantes y algunas de las actividades que iremos preparando...¡ya se siente el carnaval!
LOSDUENDES
Los duendes son seres
menudos y pequeños como los Gnomos, pero no debes confundirlos ya que los
duendes tienen poderes, como las hadas, los magos, las ninfas…
Los hay de muchos colores y los de color oscuro suelen ser
muy traviesos y algo malvados. Pero los de color claro, son encantadores, excelentes
amigos y siempre te estarán cuidando. Estos son los que hay en nuestra clase,
escondidos en los agujeritos de la pared. Les gusta vivir juntos y los que
pueden llegar a verlos con más facilidad son los niños porque a los duendes les
encantan los corazones nobles, como los vuestros.
No te extrañes si ves
a un bebé sonriéndole al cielo o a un
lugar donde no haya nada. Seguramente se trata de los duendes que están haciéndole
cosquillas o gastándole una broma.
En la
mitología de los nórdicos, estas criaturas eran originalmente consideradas como
una raza de dioses de la naturaleza y de la fertilidad, aunque de menor
importancia.
Los duendes son representados a menudo como hombres y
mujeres jóvenes de gran belleza que viven en bosques y otros lugares naturales
subterráneos, así como en pozos y fuentes.
En este enlace podréis encontrar toda la información sobre duendes y otros seres mágicos
HOY ES CARNAVAL, (PALMADAS)
TUS PROBLEMAS DÉJALOS.
PARA DISFRUTAR, (PALMADAS)
PON MUCHA ATENCIÓN.
NO HAY QUE TRABAJAR,
HOY PODEMOS DESCANSAR.
VAMOS A BAILAR,
CON ESTA CANCIÓN.
UN DUENDE YO SOY,
TRAVIESILLO Y JUGUETÓN.
PERO DESDE HOY...
JURO SER MEJOR.
HA LLEGADO
YA EL GRAN DÍA
QUE NERVIOSO ESTOY.
MIRO, MIRO
QUE ALEGRÍA
QUE GUAPO QUE VOY.
HOY ES CARNAVAL, (PALMADAS)
TUS PROBLEMAS DÉJALOS.
PARA DISFRUTAR, (PALMADAS)
PON MUCHA ATENCIÓN.
NO HAY QUE TRABAJAR,
HOY PODEMOS DESCANSAR.
VAMOS A BAILAR,
CON MUCHA ATENCIÓN.
¡CON MUCHA ATENCIÓN!
( Música " FRAGGEL ROCK").
Y...esta es la canción para el BAILE
Si el tiempo lo permite, celebraremos nuestra fiesta de Carnaval el 23 de Febrero. Previo a las actuaciones habrá un pasacalles.
El tiempo y todas las circunstancias han jugado a nuestro favor...¡ Hemos celebrado nuestra fiesta de Carnaval en la fecha prevista! ( Será cosa de duendes). Os dejo algunas fotos de ese día. Si algún padre o madre realizó fotos del pasacalles las puede traer y las incluiré en el Blog.
Una vez más GRACIAS por vuestra colaboración y ¡ VIVA EL CARNAVAL!