Hoy en el aula de Infantil se incorpora una generación de niñ@s que conviven con el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Debemos considerar la motivación que estos recursos despiertan y ampliar mediante ellos los contenidos curriculares.
Este blog pretende ser un punto de encuentro para compartir experiencias educativas, así como una herramienta escolar en el aula.
OS INVITO A PARTICIPAR.
Este BLOG pertenece al aula de 3 años de Infantil del Colegio "Federico García Lorca" en Carboneras, (Almería) y a quienes deseen formar parte del mismo.
El día 23 de abril celebramos "El día internacional
del libro". En esta fecha, propuesta por un grupo de editores de la UNESCO,
se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes y Williams Shakespeare
(dos grandes figuras de la literatura).
Esta celebración
se hace desplegable a los centros educativos, que encuentran en esta fecha el
momento idóneo para plantear cómo fomentar y desarrollar la lectura entre sus
alumn@s, tanto dentro como fuera del aula. Aunque es una tarea extensible a todos los niveles y trabajada durante todo el curso.
Ese “contagiar de lectura” debe comenzar desde el primer
tramo del sistema educativo, desde la Educación Infantil. Con esa finalidad los
maestros llevamos a cabo multitud de experiencias.
Este año, en nuestro colegio estamos realizando un “libro gigante” entre
todos los cursos y de temática variada que se mostrará en nuestra Biblioteca .
Concretamente en clase, aprovechando que trabajamos el proyecto “¿ESTÁN VIVAS
LAS PLANTAS? “y que continuamos con el taller de poesía hemos decidido
relacionarlos y aquí os enseño el resultado. Cuando esté terminado os mostraré
como ha quedado en conjunto con el resto de niveles.
INFANTIL 3 AÑOS (ÉRASE UNA VEZ...CUENTOS CLÁSICOS)
INFANTIL 4 AÑOS (MIRÓ)
1º PRIMARIA (CURIOSIDADES DE LOS ANIMALES-ABECEDARIO)
2º PRIMARIA (ADIVINANZAS)
3º PRIMARIA (CUENTO PERSONALIZADO:"AVENTURAS EN PARÍS")
4º PRIMARIA (NACIMOS EN 2002. "¿QUÉ SUCEDIÓ ESE AÑO?". MUSEO)
5º PRIMARIA (POESÍAS Y ADIVINANZAS)
6º PRIMARIA (ANTONIO MACHADO. 23 DE ABRIL...DÍA DEL LIBRO)
Desde hace unos años cada 22 de abril, en el mundo, se festeja
el Día de la Tierra. Suelen realizarse diferentes actividades que nos hacen
tomar conciencia de lo importante que es ayudar a proteger la Tierra, de lo que
significa reciclar y cuidar el planeta.
En distintos lugares del mundo se celebra esta fecha, con
actividades lúdicas para niñ@s, didácticas, informativas, de concienciación y
prevención.
La escuela, y el hogar son la base de la educación. Por ello
es fundamental hablar de esta fecha con l@s niñ@s, concienciar, dialogar,
enseñar a reciclar y a cuidar el medio ambiente.
Sugerencias para trabajar en el Día de la Tierra
- Dialogar con l@s
niñs@ acerca de nuestro medio ambiente, de quiénes viven en él y cómo
cuidarlos.
- Imitar animales y
asociarlos con los ambientes donde habitan.
- Observar fotografías
de lugares cuidados por el ser humano y otros descuidados y contaminados. - Reflexionar acerca de la importancia de no contaminar y reciclar.
- Hablar sobre la
importancia de mantener limpio nuestro medio (desde el hogar, el aula, la
ciudad….).
- Recorrer nuestras
calles y observar el entorno, si hay papeles tirados en el suelo, el humo de
los coches, la limpieza o suciedad de las calles...
- Contar cuentos,
poesías, adivinanzas y rimas sobre el medio ambiente.
- Realizar carteles y
fichas con consejos de cómo cuidar la Tierra.
- Mirar videos
interactivos que hablen sobre el cuidado de la Tierra.
- Enseñar a l@s niñ@s
la importancia de las tres “R”:
Reciclar: Guardar los materiales que no se degradan y que
contaminan a la tierra. Nos pueden servir para fabricar nuevos objetos o para
guardar elementos.
Reutilizar: Con los materiales guardados podemos fabricar
todo tipo de materiales útiles. Es cuestión de poner a volar la imaginación.
Reducir: Disminuir la cantidad de basura del hogar. La
electricidad que generamos, el consumo de agua, etc..
.
- Y sobre todo "SER SIEMPREUNEJEMPLOPARA ELL@S"
Ahora unos vídeos(una buena dosis de concienciación medioambiental siempre viene bien)
Ya de vueltas de las vacaciones y pasados estos primeros días de adaptación, nos ponemos manos a la obra. Gracias a vuestras familias, estamos preparando el rincón de las plantas con todo el material aportado: libros, semillas, maceteros, tierra... y os tengo preparada alguna sorpresita. Han sido muchas las preguntas y dudas que vamos a resolver trabajando en este proyecto:
- ¿Cómo nace una planta?. - ¿Se mueven?. - ¿Enferman?, ¿Cómo cuidarlas?. - ¿Mueren?. - ¿De qué se alimentan?, ¿Cómo? - ¿Son seres vivos?. - ¿Tienen hijos?. - ¿Todas las plantas se pueden comer?. - ¿Qué es el abono?. Ayer comenzamos a leer el libro que nos trajo Andrés, "LAS FLORES" y nos sorprendimos de tantas cosas como aprendimos.
Acabamos de empezar y según avancemos pondré cositas en el blog.
Ahora os dejo unos vídeos e imágenes explicativos que seguro os ayudarán y motivarán para seguir investigando.
Recuerdo la Semana
Santa de otros años cuando mis hijas me preguntaban si los fantasmas del gorro
largo eran bruj@s, a lo que contestaba que no eran malos sino personas,
y entonces me decían, que porqué se tapaban la cara si eran buenos (Uf, mami en apuros). Sin duda la Semana Santa, para los niños, carece de la significación e
importancia que le damos los adultos. Sin embargo, es importante que poco a
poco vayan comprendiendo los valores fundamentales de esta celebración.
Tras la larga Cuaresma, la Semana Santaes
una de las más importantes FIESTAS religiosas para
los cristianos. Se inicia con elDomingo de Ramoscuando los fieles van a misa portando
ramos de olivo(símbolo de la entrada y del recibimiento de Jesucristo en
Jerusalén) y culmina con el Domingo de Pascua, que significa Nacimiento y
Resurrección.
La mayoría de los niños tienen vacaciones en el
colegio coincidiendo con la Semana Santa, momento que se aprovecha para
disfrutar de unos días de descanso sin clases ni tarea, para estar con la familiay para degustar todo tipo de recetas de cocina propias de estas fechas. Sin embargo, no podemos olvidar su
significado, ni por qué se celebra la Pascua en todo el mundo.
Os propongo que
les mostréis estos cuentos que sin duda os ayudarán a explicar a vuestros hij@s el sentido y significado de la Semana Santa. Aunque me consta que la
seño Antonia lleva tiempo trabajando al respecto.